Duración: 90 minutos
Idioma: CAS
Calificación: + 14
Beatriz Carvajal nos presenta 'Los Diablillos Rojos', una tierna comedia basada en hechos reales. Una expresión de locura nunca imaginada. Toñi es una mujer que se enfrenta a la soledad y al abandono de su marido y es ingresada en un centro para enfermos mentales. En su mente se instalan unos diablillos rojos que la poseen y le dan placer.
Allí intentará deshacerse de ellos junto con otros enfermos, pero mientras, los diablillos seguirán haciendo de las suyas... y hasta los médicos acabarán sufriendo crisis de ansiedad. ¡Una auténtica locura!
Las carcajadas están aseguradas en esta función, también la emoción de comprender una enfermedad que a cualquiera de nosotros nos puede afectar. Pasaremos de la risa a la ternura en esta gran obra teatral que podremos disfrutar de la mano de Beatriz Carvajal, Javier Lago, Sergio Pazos y Montse Pla.
Entre locos y cuerdos, una divertidísima y tierna historia muy actual.
REPARTO: BEATRIZ CARVAJAL, JAVIER LAGO, SERGIO PAZOS, MONTSE PLA. AUTORES: EDUARDO GALÁN, ARTURO ROLDÁN. DIRECCIÓN: FRANCISCO VIDAL. AYUDANTE DE DIRECCIÓN: MARCOS TORO. ESPACIO ESCÉNICO Y ATREZZO: DAVID DE LOAYSA. DISEÑO DE VIDEO: EMILIO VALENZUELA. DIBUJOS: JOSÉ GALLEGO. VESTUARIO: MAYKA CHAMORRO. SONIDO: TUTI FERNÁNDEZ. ILUMINACIÓN: JOSÉ ALBERTO TARÍN.
LOS DIABLILLOS ROJOS, entre locos y cuerdos
La delicada línea que separa lo normal de lo patológico tiende a borrarse cuando se trata de las llamadas enfermedades mentales. Sus síntomas, vistos desde la zona de confort, desde ese espacio cotidiano en que nos movemos todos los días, parecen ‘disparates de una mente trastornada’ y, por lo tanto, alejados de nosotros. Pero, en todo ser humano, en cada uno de nosotros están los mismos deseos, los mismos sueños y los mismos miedos que muestran aquellos que están etiquetados por las distintas categorías psiquiátricas.
De distinta formación profesional (médico psiquiatra psicoanalista Arturo y profesor y hombre de teatro, Eduardo), ha sido para nosotros un placer colaborar en la escritura de esta comedia centrada en la soledad como causante de trastornos psicológicos y en el amor como auténtica terapia para curar nuestras enfermedades… queremos provocar la sonrisa en el espectador a la vez que una reflexión sobre el comportamiento de todos nosotros, entre la cordura y la locura… como nuestro admirado Don Quijote, un loco cuerdo o un cuerdo loco…
Muchas veces el amor puede causar ‘curaciones milagrosas’. En cambio, cuando nos quedamos atrapados en el dolor y en el odio, podemos hacer de nuestras vidas un auténtico infierno. Como casi todas las situaciones de la vida pueden dramatizarse desde la comedia o desde la tragedia, hemos preferido reflejar el sufrimiento humano desde la óptica de la comedia.
Eduardo Galán y Arturo Roldán