Duración: 120 minutos
Calificación: TP
Estamos ante un disco luminoso. La Llamada tiene aire de fiesta, textos donde abunda una teoría de la felicidad que reconforta. Son canciones para un tiempo nuevo. Alegría de vivir en medio de la tempestad.
‘La vida fue un ensayo hasta ahora / Sal a la calle / Salta las olas’ Reclama Ismael Serrano.
Pero ¿a que suena La Llamada?
Suena a Ismael Serrano (por supuesto) pero hay más. Hay sonidos de América Latina, la épica de cierto rock de combate, pop en el mejor sentido de la palabra, canción romántica, candombe, bachata e himno de cancha.
Es canción de autor para el siglo XXI.
En este disco se menciona a Kurt Cobain, se cita a Silvio Rodríguez y en uno de los temas junto a Ismael Serrano canta Natalia Lafourcade, una de las más bellas voces del joven pop mexicano.
Y además de todo esto: ¿A qué suena La Llamada?
A América.
En el principio fue el folclore. O el folk, si se prefiere. Todo músico no hace sino reinventar el folclore, cantar otra vez sobre esos viejos sonidos que hechizaban alrededor de la hoguera en la noche de los tiempos. Algunos músicos lo saben, otros (pobres de ellos) lo ignoran. El folclore está en el origen del rock, del punk, de la música electrónica… Ismael Serrano lo sabe. Conoce perfectamente que en el principio fue el folclore y que a los ritmos de cierto folclore hay que regresar de cuando en cuando.
E Ismael Serrano actualiza el candombe y lleva a su terreno la bachata y convierte los sonidos de carnaval del Uruguay en un himno global titulado La Llamada.
Pero no sólo eso. Ismael Serrano igual bebe del pop y el rock, de las baladas de Damian Rice y otros cantautores británicos, de los violines celtas y de cierto tono insurreccional del punk.
Y La Llamada es un himno. A todo artista le gustaría componer un himno. Bob Dylan hubiera matado por haber sido el inventor de La Marsellesa. Bueno, eso es una boutade. Dylan escribió Blowin’in the wind que es un himno. Ismael Serrano también construye himnos. Lo fue Papá, cuéntame otra vez. Y lo es La Llamada.
ISMAEL SERRANO, gira LA LLAMADA
ISMAEL SERRANO cuyos años de niñez transcurrieron en el madrileño barrio de Vallecas (lo cual imprime carácter), lleva componiendo canciones desde los tiempos en los que estudiaba Ciencias Físicas y miraba por telescopios hacia lejanas constelaciones. De su vocación frustrada de científico ha quedado un imposible hecho poesía: poner música a una ecuación, véase Principio de Incertidumbre.
En 1997, tras tocar en todos los cafés, bares y establecimientos de Madrid que tuvieran a bien programar conciertos, publica Atrapados en Azul, que se convierte en un éxito instantáneo. Papá, cuéntame otra vez toma forma de himno generacional que, curiosamente, pasa de generación en generación, e Ismael, en seguida, se lanza a dar a conocer sus creaciones por España y Latinoamérica. Su conexión con América es inmediata y arrebatadora, y así, sus giras han recorrido el continente a lo largo y ancho: Argentina, Chile, México, Costa Rica, Colombia, Uruguay, Paraguay, Venezuela, República Dominicana… A ambos lados del océano sus discos han logrado ser Oro y Platino por sus ventas.
Además de su carrera como músico, Ismael Serrano ha ejercido como actor en tres largometrajes, ha escrito artículos de prensa en diarios españoles, canciones para bandas sonoras y guiones para varias películas.
Han cantado con él en sus discos artistas como Joan Manuel Serrat, Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa o Natalia Lafourcade. Siguiendo la tradición del trovador comprometido con su tiempo colabora con Las Madres y las abuelas de la Plaza de Mayo, con la Agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina (UNRWA) y con Amnistía Internacional entre otros.
En 2014 inicia una nueva etapa con su noveno álbum de estudio La Llamada, cuyo single se convierte en una convocatoria a través de las redes sociales respondida por miles de seguidores a nivel mundial que pudieron participar activamente en el disco.