O resto é ceo
CINTAADHESIVA (Jesús Andrés Tejada y Silvia Penas Estévez)
2023 / España / 6:08 min / Estreno mundial
O resto é ceo recoge una versión de varios textos que conforman el inicio del poemario homónimo de Silvia Penas y nos presenta, a través de un código simbólico e iconográfico, por un lado la llegada a la isla caboverdiana de San Vicente y el impacto ante la consciencia de ser la otra, representante de la dominación a la que se vio sometido el archipiélago durante siglos y la culpa. Por otro, la omnipresencia del cielo, que a su vez somete al pueblo año tras año a las sequías. Son estos los dos ejes sobre los que orbita el videopoema que nos muestra un cuerpo europeo, en soledad, alternando desde una superioridad culpable hasta el miedo de lo desconocido.
CINTAADHESIVA (Jesús Andrés Tejada y Silvia Penas Estévez) es un dúo que se inscribe en el género conocido como “e-poesia” (poesía + música electrónica). Disciplinas como poesía, música, videoarte y puesta en escena se superponen unas con otras en un espectáculo pensado para el directo, pues surge de la intención de apelar a la escucha y a la visión, pero también a otras partes sensibles y sensoriales del cuerpo de manera que lo que se produzca sea una vivencia. Tiene como base los ámbitos literario y musical, ya que se trata de un proyecto original de la poeta Silvia Penas y el músico Jesús Andrés.
Din que non falan
Santos Díaz
2023 / España / 17 min
Distribución: Digital 104 Film Distribution / distribucion@digital104.com
A los pies de una colina en el límite de la ciudad, dos viejos amigos pasan el tiempo sentados en una roca. Más tarde, dos jóvenes ocupan ese mismo lugar. Se suceden las conversaciones revelando sugestivos paralelismos sobre sus vidas y sentimientos. Con el caer del día, una mujer madura, evocando recuerdos y poesía, confirma cierto misterio que lo envuelve todo: naturaleza, cuerpos y palabras.
Santos Díaz (Pontevedra, España, 1974) se licencia en dirección de cine por el Centre d’ Estudis Cinematogràfics de Catalunya (CECC). En ese contexto realiza sus tres primeros cortometrajes. En 2006 se muda a Madrid donde trabaja como fotógrafo y en diversos proyectos audiovisuales. Tras su regreso a Galicia retoma la dirección con A Liña Politica (2015), cuya premiere internacional tuvo lugar en el prestigioso Festival de Locarno; a la que siguió Os prexuizos da auga (Miramemira, 2019). Actualmente se encuentra desarrollando el largometraje Solo el Ruido, del que Din que non falan es un avance.
Insua
Marta Verde
2022 / España / 01:43:00 / Estreno mundial
Nun tributo apaixoado ó lugar de orixe da familia da a artista, esta peza de videoarte experimental tece unha danza visual e auditiva que celebra a riqueza e profundidade da nosa herdanza. Usando loops de video grabados na rexión mesma, as imaxes manipuladas en tempo real e posterioremente capturadas, capturan a esencia vida das plantas, paisaxes e texturas únicas da contorna. Estas imaxes non son pasivas, tránsformanse e evolucionan en resposta directa a música. A peza sonora elexida, unha reinterpretación dunha peza tradicional que comparte o nome co lugar, non só proporciona o telón de fondo auditivo, senon que tamén inflúe activamente no comportamento do vídeo. Mediante análise en tempo real de diferentes parámetros da canción, o vídeo reflicte e responde a música, creando unha sinerxia palpable entre son e imaxe. É unha invitación a experimentar a memoria, a tradición e a conexión dunha terra que sigue viva no corazón e na arte.
Marta Verde Baqueiro (1985) es artista digital, visualista y docente, originaria de Pontevedra y reside en Valencia. Su obra se centra en la exploración de la intersección entre lo orgánico y lo electrónico, creando un fluido diálogo entre forma y caos. Utiliza técnicas como el ruido, la repetición y el procesamiento digital de imágenes analógicas o señales digitales en tiempo real. En sus creaciones, las colaboraciones con músicos y otros artistas son esenciales, adaptándose a medios y estilos diversos como el uso de código en tiempo real, loops de vídeo o sintetizadores analógicos. Marta no solo se vale de la tecnología existente, sino que también es quien de desarrollar la suya propia, mediante la fabricación digital y la innovación electrónica, inspirándose en la cultura maker y DIY. Expuso su trabajo en festivales como MIRA, WOS, Curtocircuíto, LEV Gijón/Matadero, Eufònic, Primavera Sound, DGTL, Nos Em D’Bandada Porto, Ull Nu Andorra, Volumens, EnsoLab, Transdisciplina, Benidorm Fest, Play-doc, entre muchos otros. Además de su marcada presencia en la escena artística y musical, Marta colaboró en proyectos comerciales de publicidad y con marcas internacionales, demostrando su habilidad para combinar arte y técnica. Actualmente, es Profesora Contratada en el Berklee College of Music (València Campus) y Max/MSP Certified Trainer.
Non te vexo
Xacio Baño
2023 / España / 14 min
Producción: Rebordelos / rebordelos@rebordelos.com
Distribución: Marvin&wayne / fest@marvinwayne.com
Ensayo fílmico sobre la imagen negada La elección de las fotografías genera un relato para contarnos. ¿Qué cuentan las imágenes descartadas? ¿Qué instantáneas consideramos imprecisas, defectuosas?¿Cuál es la historia que eliminamos de nuestro relato vital? ¿Qué encontramos en esos descartes?
Xacio Baño (Xove, Galicia, España 1983) estudia dirección cinematográfica, especializándose en edición. Produce, escribe y dirige varios cortometrajes, entre ellos Eco (2015), Ser e voltar (2014) y Anacos (2012). Ha participado en diversos festivales como Locarno, New directors / New Films – MoMA, Festival de San Sebastián, Viennale, Clermont-Ferrand, Telluride Film Festival, Mar del Plata, BAFICI o Slamdance. TROTE, su primer largometraje de ficción, se estrenó en el festival de cine de Locarno en 2018.
Panxoliña para unha paisaxe morta
Breogán Xague
2022 / España / 4:12 min / Estreno mundial
Producción y distribución: Cantam 808 / cantam808revista@gmail.com
Un paisaje invernal se muestra con el inicio de la oscuridad y termina con la llegada de la luz diurna. En este tiempo la percepción cambia y el espectador tendrá que completar unas imágenes fragmentadas que funcionan como restos de un pasado que siempre nos encontramos incompleto. Un texto hecho a partir de fragmentos del poemario Night de Etel Adnan hará de guía a través de esta noche ya pasada.
Breogán Xague (Vigo, 1999) acabará ese año el Máster en Arte Libre de la Royal Institute of Art de Estocolmo, haciendo prácticas como asistente de artista entre Santiago y A Coruña. Su trabajo, que abarca música, poesía, vídeo e instalación escultórica, trata de comprender la relación entre lengua y paisaje en la cultura gallega; con qué mecanismos de representación se transmiten ambas cuestiones y qué espacios dejan descubiertos. Esta primavera tuvo su segunda exposición individual en Suecia, en la Galleri Mejan de Estocolmo, tras haber expuesto antes en la Galleri ID:I, en el museo Mint, o en la Academia Sueca das Artes. Mantiene vivo su vínculo con Galicia, participando en la última sección Supernova del Festival Internacional Curtocircuíto de Santiago, colaborando con el diario OFerrado, publicando canciones junto con ARegueifaPlataforma 2.0 o ganando el Premio Poesía Xaime Illa Couto y el Novos talentos luso-galaicos de pintura e escultura do Eixo Atlántico. Ha fundado, además el proyecto cultural CANTAM 808 y publicará en los siguientes meses su primer poemario.
Ningún Deus
Mirian Opazo
2022 / España / 18 min
Ningún Deus habla sobre identidad a través del Entroido tradicional del rural de la provincia de Ourense, en el interior de Galicia. Esta pieza surge de la investigación alrededor de los vínculos entre el rito mágico y la construcción de la identidad y la memoria colectivas del pueblo. Ningún Deus muestra precisamente la “construcción” de una de las máscaras tradicionales del Entroido en Ourense: el peliqueiro de Laza, a través de los días y momentos previos a su primera salida a las calles de la aldea.
Mirian Opazo. Artista visual, graduada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca, cursando un Máster en Creación y Prácticas Artísticas en la misma universidad. Su trabajo sigue una línea, en la actualidad, consistente en la exploración e investigación artística, a través principalmente de lo audiovisual, de cuestiones como la identidad y la memoria, tanto a nivel individual como colectivo, siempre de alguna forma ligadas al ámbito rural. En el 2022 consigue el segundo puesto en el certámen Xuventude Crea de la Xunta de Galicia, con el corto Retratos do Silencio (2021) y en el 2023, con Ningún Deus (2022), forma parte de la sección oficial de no-ficción del XX Festival de Cans, logrando una mención especial del jurado.
Eu non quero ser triste
Sabela Eiriz
2022 / España / 5 min
El miedo y la tristeza no están tan lejos uno de la otra, como tampoco la memoria está lejos del olvido. Basta una pequeña corriente eléctrica para deshacer el camino de un recuerdo (recordar es un acto de fe). Basta una pequeña lista de la compra para recordar las cosas importantes antes de que la memoria comience a fallar (recordar es un acto de amor). La memoria es un desplazamiento de imágenes y de palabras que construyen algo nuevo (algo nuestro). Un videopoema, por ejemplo.
Sabela Eiriz. Artista multidisciplinar que trabaja principalmente con la fotografía, el vídeo y la escritura. A lo largo de su trayectoria profesional, ha participado en exposiciones, proyecciones, visionados y residencias, así como en espectáculos teatrales y trabajos fílmicos, delante y detrás de las cámaras. En sus inicios se formó en el ámbito del teatro, estudió Comunicación Audiovisual (USC) y posteriormente se especializó con los másteres de Fotografía y Diseño (Elisava), Estudios Comparados (UPF) y Profesorado de Artes plásticas y visuales (UDC). Actualmente desarrolla su tesis de doctorado en artes y educación (UGR) y compagina su actividad artística con la docencia.
INTERSECCIÓN | Galicia 2
O resto é ceo
CINTAADHESIVA (Jesús Andrés Tejada y Silvia Penas Estévez)
2023 / España / 6:08 min / Estreno mundial
O resto é ceo recoge una versión de varios textos que conforman el inicio del poemario homónimo de Silvia Penas y nos presenta, a través de un código simbólico e iconográfico, por un lado la llegada a la isla caboverdiana de San Vicente y el impacto ante la consciencia de ser la otra, representante de la dominación a la que se vio sometido el archipiélago durante siglos y la culpa. Por otro, la omnipresencia del cielo, que a su vez somete al pueblo año tras año a las sequías. Son estos los dos ejes sobre los que orbita el videopoema que nos muestra un cuerpo europeo, en soledad, alternando desde una superioridad culpable hasta el miedo de lo desconocido.
CINTAADHESIVA (Jesús Andrés Tejada y Silvia Penas Estévez) es un dúo que se inscribe en el género conocido como “e-poesia” (poesía + música electrónica). Disciplinas como poesía, música, videoarte y puesta en escena se superponen unas con otras en un espectáculo pensado para el directo, pues surge de la intención de apelar a la escucha y a la visión, pero también a otras partes sensibles y sensoriales del cuerpo de manera que lo que se produzca sea una vivencia. Tiene como base los ámbitos literario y musical, ya que se trata de un proyecto original de la poeta Silvia Penas y el músico Jesús Andrés.
Din que non falan
Santos Díaz
2023 / España / 17 min
Distribución: Digital 104 Film Distribution / distribucion@digital104.com
A los pies de una colina en el límite de la ciudad, dos viejos amigos pasan el tiempo sentados en una roca. Más tarde, dos jóvenes ocupan ese mismo lugar. Se suceden las conversaciones revelando sugestivos paralelismos sobre sus vidas y sentimientos. Con el caer del día, una mujer madura, evocando recuerdos y poesía, confirma cierto misterio que lo envuelve todo: naturaleza, cuerpos y palabras.
Santos Díaz (Pontevedra, España, 1974) se licencia en dirección de cine por el Centre d’ Estudis Cinematogràfics de Catalunya (CECC). En ese contexto realiza sus tres primeros cortometrajes. En 2006 se muda a Madrid donde trabaja como fotógrafo y en diversos proyectos audiovisuales. Tras su regreso a Galicia retoma la dirección con A Liña Politica (2015), cuya premiere internacional tuvo lugar en el prestigioso Festival de Locarno; a la que siguió Os prexuizos da auga (Miramemira, 2019). Actualmente se encuentra desarrollando el largometraje Solo el Ruido, del que Din que non falan es un avance.
Insua
Marta Verde
2022 / España / 01:43:00 / Estreno mundial
Nun tributo apaixoado ó lugar de orixe da familia da a artista, esta peza de videoarte experimental tece unha danza visual e auditiva que celebra a riqueza e profundidade da nosa herdanza. Usando loops de video grabados na rexión mesma, as imaxes manipuladas en tempo real e posterioremente capturadas, capturan a esencia vida das plantas, paisaxes e texturas únicas da contorna. Estas imaxes non son pasivas, tránsformanse e evolucionan en resposta directa a música. A peza sonora elexida, unha reinterpretación dunha peza tradicional que comparte o nome co lugar, non só proporciona o telón de fondo auditivo, senon que tamén inflúe activamente no comportamento do vídeo. Mediante análise en tempo real de diferentes parámetros da canción, o vídeo reflicte e responde a música, creando unha sinerxia palpable entre son e imaxe. É unha invitación a experimentar a memoria, a tradición e a conexión dunha terra que sigue viva no corazón e na arte.
Marta Verde Baqueiro (1985) es artista digital, visualista y docente, originaria de Pontevedra y reside en Valencia. Su obra se centra en la exploración de la intersección entre lo orgánico y lo electrónico, creando un fluido diálogo entre forma y caos. Utiliza técnicas como el ruido, la repetición y el procesamiento digital de imágenes analógicas o señales digitales en tiempo real. En sus creaciones, las colaboraciones con músicos y otros artistas son esenciales, adaptándose a medios y estilos diversos como el uso de código en tiempo real, loops de vídeo o sintetizadores analógicos. Marta no solo se vale de la tecnología existente, sino que también es quien de desarrollar la suya propia, mediante la fabricación digital y la innovación electrónica, inspirándose en la cultura maker y DIY. Expuso su trabajo en festivales como MIRA, WOS, Curtocircuíto, LEV Gijón/Matadero, Eufònic, Primavera Sound, DGTL, Nos Em D’Bandada Porto, Ull Nu Andorra, Volumens, EnsoLab, Transdisciplina, Benidorm Fest, Play-doc, entre muchos otros. Además de su marcada presencia en la escena artística y musical, Marta colaboró en proyectos comerciales de publicidad y con marcas internacionales, demostrando su habilidad para combinar arte y técnica. Actualmente, es Profesora Contratada en el Berklee College of Music (València Campus) y Max/MSP Certified Trainer.
Non te vexo
Xacio Baño
2023 / España / 14 min
Producción: Rebordelos / rebordelos@rebordelos.com
Distribución: Marvin&wayne / fest@marvinwayne.com
Ensayo fílmico sobre la imagen negada La elección de las fotografías genera un relato para contarnos. ¿Qué cuentan las imágenes descartadas? ¿Qué instantáneas consideramos imprecisas, defectuosas?¿Cuál es la historia que eliminamos de nuestro relato vital? ¿Qué encontramos en esos descartes?
Xacio Baño (Xove, Galicia, España 1983) estudia dirección cinematográfica, especializándose en edición. Produce, escribe y dirige varios cortometrajes, entre ellos Eco (2015), Ser e voltar (2014) y Anacos (2012). Ha participado en diversos festivales como Locarno, New directors / New Films – MoMA, Festival de San Sebastián, Viennale, Clermont-Ferrand, Telluride Film Festival, Mar del Plata, BAFICI o Slamdance. TROTE, su primer largometraje de ficción, se estrenó en el festival de cine de Locarno en 2018.
Panxoliña para unha paisaxe morta
Breogán Xague
2022 / España / 4:12 min / Estreno mundial
Producción y distribución: Cantam 808 / cantam808revista@gmail.com
Un paisaje invernal se muestra con el inicio de la oscuridad y termina con la llegada de la luz diurna. En este tiempo la percepción cambia y el espectador tendrá que completar unas imágenes fragmentadas que funcionan como restos de un pasado que siempre nos encontramos incompleto. Un texto hecho a partir de fragmentos del poemario Night de Etel Adnan hará de guía a través de esta noche ya pasada.
Breogán Xague (Vigo, 1999) acabará ese año el Máster en Arte Libre de la Royal Institute of Art de Estocolmo, haciendo prácticas como asistente de artista entre Santiago y A Coruña. Su trabajo, que abarca música, poesía, vídeo e instalación escultórica, trata de comprender la relación entre lengua y paisaje en la cultura gallega; con qué mecanismos de representación se transmiten ambas cuestiones y qué espacios dejan descubiertos. Esta primavera tuvo su segunda exposición individual en Suecia, en la Galleri Mejan de Estocolmo, tras haber expuesto antes en la Galleri ID:I, en el museo Mint, o en la Academia Sueca das Artes. Mantiene vivo su vínculo con Galicia, participando en la última sección Supernova del Festival Internacional Curtocircuíto de Santiago, colaborando con el diario OFerrado, publicando canciones junto con ARegueifaPlataforma 2.0 o ganando el Premio Poesía Xaime Illa Couto y el Novos talentos luso-galaicos de pintura e escultura do Eixo Atlántico. Ha fundado, además el proyecto cultural CANTAM 808 y publicará en los siguientes meses su primer poemario.
Ningún Deus
Mirian Opazo
2022 / España / 18 min
Ningún Deus habla sobre identidad a través del Entroido tradicional del rural de la provincia de Ourense, en el interior de Galicia. Esta pieza surge de la investigación alrededor de los vínculos entre el rito mágico y la construcción de la identidad y la memoria colectivas del pueblo. Ningún Deus muestra precisamente la “construcción” de una de las máscaras tradicionales del Entroido en Ourense: el peliqueiro de Laza, a través de los días y momentos previos a su primera salida a las calles de la aldea.
Mirian Opazo. Artista visual, graduada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca, cursando un Máster en Creación y Prácticas Artísticas en la misma universidad. Su trabajo sigue una línea, en la actualidad, consistente en la exploración e investigación artística, a través principalmente de lo audiovisual, de cuestiones como la identidad y la memoria, tanto a nivel individual como colectivo, siempre de alguna forma ligadas al ámbito rural. En el 2022 consigue el segundo puesto en el certámen Xuventude Crea de la Xunta de Galicia, con el corto Retratos do Silencio (2021) y en el 2023, con Ningún Deus (2022), forma parte de la sección oficial de no-ficción del XX Festival de Cans, logrando una mención especial del jurado.
Eu non quero ser triste
Sabela Eiriz
2022 / España / 5 min
El miedo y la tristeza no están tan lejos uno de la otra, como tampoco la memoria está lejos del olvido. Basta una pequeña corriente eléctrica para deshacer el camino de un recuerdo (recordar es un acto de fe). Basta una pequeña lista de la compra para recordar las cosas importantes antes de que la memoria comience a fallar (recordar es un acto de amor). La memoria es un desplazamiento de imágenes y de palabras que construyen algo nuevo (algo nuestro). Un videopoema, por ejemplo.
Sabela Eiriz. Artista multidisciplinar que trabaja principalmente con la fotografía, el vídeo y la escritura. A lo largo de su trayectoria profesional, ha participado en exposiciones, proyecciones, visionados y residencias, así como en espectáculos teatrales y trabajos fílmicos, delante y detrás de las cámaras. En sus inicios se formó en el ámbito del teatro, estudió Comunicación Audiovisual (USC) y posteriormente se especializó con los másteres de Fotografía y Diseño (Elisava), Estudios Comparados (UPF) y Profesorado de Artes plásticas y visuales (UDC). Actualmente desarrolla su tesis de doctorado en artes y educación (UGR) y compagina su actividad artística con la docencia.